Creado por: Janina Oechsle y Maximilian Hutter. Después de un año en la virtualidad, nuestra comunidad finalmente volvió a las instalaciones de nuestro colegio. ¿La tarea después de un año virtual tan turbulento? ¡Reflexionar! Con el inicio del año escolar hemos invitado a toda la comunidad escolar a reflexionar sobre lo experimentado durante la pandemia y el impacto que han tenido la virtualidad y la digitalización en nuestras vidas – el inicio del Medienkompetenzjahr.
También en los refuerzos de alemán, liderados por nuestra docente Janina Oechsle, nuestros estudiantes entraron en un proceso de autoreflexión utilizando un nuevo método de enseñanza llamado Personal Learning Environments (PLE), que en una capacitación con nuestros profesores fue compartido por nuestro Pedagogo de Medios, Maximilian Hutter. Juntos, Janina y Max nos explican qué son los Personal Learning Environments y cómo se utilizaron en los refuerzos de alemán.
¿Qué es Personal Learning Environment?
Personal Learning Environment (PLE) significa literalmente “entorno personal de aprendizaje” y son todos los elementos, recursos y fuentes de información que una persona utiliza para la gestión de su aprendizaje personal. La palabra clave en este contexto es “personal”, considerando que todos nos informamos y aprendemos de formas diferentes. Preferencias individuales se pueden notar, por ejemplo, en la forma de presentación de la información (escrita, audiovisual, auditiva).
Sin embargo, en este tiempo de digitalización, también son interesantes las plataformas, las aplicaciones y los actores dentro de ellas, que utilizamos para aprender e informarnos. De la gran oferta de opciones de consumo de información surge una variedad entre las preferencias personales, y de allí se entiende que cada PLE se vea diferente. Unos prefieren informarse a través de sus canales de confianza en YouTube, otros recurren a foros o páginas específicas en internet, otros aprenden con los influencers que más les gustan en Instagram o Snapchat, y por supuesto, también están los medios clásicos como periódicos o libros en bibliotecas que entrarían en el entorno personal de aprendizaje de algunos.
Debido a su amplitud, un Personal Learning Environment puede tener varias facetas. En su versión clásica la pregunta central sería “¿Qué utilizo para aprender?”, lo que incluye las herramientas que uno elige para su aprendizaje, los recursos o fuentes de información y la red personal de aprendizaje individual. Para estructurar un PLE se pueden utilizar clasificaciones como las del siguiente gráfico llamado ‘Pregunta guía: ¿Qué utilizo para…?’.
La multitud de recursos, fuentes de información, herramientas y plataformas que hoy en día podemos encontrar y utilizar, en combinación con la individualidad y las preferencias de cada uno, hace que cada PLE se vea diferente. Es más, es importante que no se defina una estructura previa considerando que el ejercicio trata acerca de la reflexión sobre el uso de medios y el aprendizaje. En este sentido, los PLE son una herramienta espectacular para promover dichos procesos de reflexión y cuestionar el propio uso de medios, fuentes y recursos – una competencia clave en tiempos de digitalización y cambios rápidos.
Personal Learning Environments en la práctica: un ejemplo de los refuerzos de alemán
Los refuerzos de alemán no solo brindan el espacio de ampliar y profundizar de manera lúdica e interactiva lo aprendido en las clases de alemán, sino que también ofrecen el espacio para el crecimiento individual, la exploración de la creatividad y la reflexión sobre temas actuales e importantes. Por esas razones, no cabe duda de que el refuerzo de alemán iba a ser la mejor clase para iniciar el primer proyecto de PLE en el Colegio Alemán de Barranquilla.
Durante las primeras semanas del año escolar, los estudiantes se dedicaron a reunir herramientas de la virtualidad que usaban en la vida escolar y privada, para discutir y reflexionar sobre ellas. Después de ese primer análisis, cada uno se tomó el tiempo necesario para pensar en su propio uso de herramientas y medios digitales creando su entorno personal de aprendizaje. Durante este proceso, decidieron de manera autónoma en qué categorías querían subdividir las herramientas y en qué forma querían visualizar su PLE.
Como muestran los ejemplos, a algunos estudiantes les gusta el trabajo creativo con herramientas virtuales como: Genially, Power Point, Canva o Word, mientras que otros prefieren ser creativos a través de hojas de papel y lápices de colores. Para valorar el trabajo de cada estudiante, y con el fin de llegar a saber más sobre las costumbres de los demás, finalmente se realizaron presentaciones de los PLE y se abrió el espacio para hacer preguntas y entrar en un intercambio de ideas y opiniones sobre ellos.
Para terminar el primer proyecto de Personal Learning Environments, los estudiantes recibieron la posibilidad de reflexionar sobre el proyecto y valorarlo mediante un cuestionario, con resultados muy satisfactorios y alentadores para seguir implementando ese nuevo método de enseñanza en nuestras clases.
A continuación, algunas de las citas (del cuestionario) de los estudiantes que participaron en el proyecto:
Si quieren conocer los trabajos de todos los estudiantes, los invitamos a revisar este enlace: https://padlet.com/janioe/zuy14kgflt9vjdrc